Parentesco y biografía empresarial
DOI:
https://doi.org/10.14198/ambos.22794Palabras clave:
parentesco, familia, empresario, biografía, genealogíaResumen
Analizando el uso de la biografía en el estudio de los empresarios como actores sociales y no sólo como agentes económicos, este artículo discute la utilidad de una herramienta usada en la biografía empresarial: las genealogías familiares sustentadas en las teorías del parentesco. Se aplicaron genealogías al elaborar las biografías de un grupo de empresarios con una importante y sostenida actividad de negocios durante un siglo, de 1920 a 2022, en la península de Yucatán, en el sureste de México. Se trata de una cohorte de tres generaciones de una familia de extensa de empresarios descendientes de migrantes de origen libanés. Se concluye que la organización del parentesco que ofrecen las genealogías revela la visión de conjunto de la interacción de varias familias y generaciones en un mismo campo empresarial y explica con mayor fuerza que la biografía individual el éxito y larga duración de las empresas de los migrantes de este origen y de sus descendientes.
Citas
Abraham, A. (2010). Biografía de un hombre de éxito. Compañía Editorial de la Península.
Abud, S. y Nassr, J. (1948). Directorio libanés. Censo General de las colonias: Libanesa-Palestina-Siria, residentes en la República Mexicana.Velux.
Aceves, J. (Ed.). (2000). Ensayos y aportes de investigación. FCE.
Aceves, J. (2019). Claroscuros en la enseñanza y praxis de la historia oral. Revista FAIA. 7 (32), 131-156.
Akarli, D. E.. (1992). Ottoman attitudes towards lebanese emigration, 1885-1910. En A. Hourani y N. Shehadi (Eds.), The lebanese in the world: a century of emigration (pp. 41-63). Centre for Lebanese Studies - Tauris.
Almaraz, A. (2011). Inversiones y poder empresarial en Méxicali: 1917-1940. En J. A. Gómez y A. Almaraz (Coords.), Inversiones, colonización y desarrollo económico en el noroeste de México (1870-1940) pp. 251-287. UABC - El Colef.
Almaraz, A. y Ramírez, L. (Eds.). (2018). Familias empresariales en México. Sucesión generacional y continuidad en el siglo XX. El Colegio de la Frontera Norte.
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. FCE.
Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía: Exploraciones en los límites. FCE.
Balan, J. (Ed.). (1974). Las historias de vida en ciencias sociales. Teoría y técnica. Nueva visión.
Bazant, M. (Ed.). (2013). Biografía. Métodos, metodologías y enfoques. El Colegio Mexiquense.
Beattie, J. (1964). Kinship and Social Anthropology. Man. 64: 101-103. https://doi.org/10.2307/2797359
Becraft. M. (2014). Bill Gates. A biography. Greenwood.
Bertaux, D. (1981). Biography and society. The life history approach in the social sciences. Sage.
Bolivar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado. Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 62 (19), 711-734.
Burdiel, I. (2010). Isabel II. Una biografía. (1830-1909). Taurus.
Burdiel, I. (2019). Emilia Pardo Bazán. Taurus.
Cáceres, M. y Fortuny, P. (1977). La migración libanesa a Yucatán. UDY.
Castro Farías, E. (1965). Aporte libanés al progreso de América. Editorial de los Estados.
Cerutti, M. (1983). Burguesía y capitalismo en Monterrey (1850-1910). Claves Latinoamericanas.
Cerutti, M. (2000). Propietarios, empresarios y empresa en el norte de México. Siglo XXI.
Cerutti, M. (2006). Empresas y grupos empresariales en América Latina, España y Portugal. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cerutti, M. (2018). Los Zambrano (en y desde) Monterrey. En A. Almaraz y L. Ramírez (Coords.), Familias empresariales en México, pp. 85-124. El Colegio de la Frontera Norte.
Cuevas, M. (1990). Los libaneses en Yucatán. Impresiones Profesionales.
Cuevas, M. (2009). Del Líbano… lo que debemos recordar. Unicornio .
Cuevas, M. y Mañaná, M. (1988). Proceso de asimilación del grupo étnico libanés a la sociedad yucateca. UADY.
Chandler, Alfred D. (1977). The visible hand. Harvard University Press.
Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Griot. 5 (1), 50-67.
Chernow, R. (1990). The house of Morgan. Simon and Schuster.
Derossi, F. (1977). El empresario mexicano. UNAM.
Díaz de Kuri, M. y Macluf, L. (1995). De Líbano a México. Crónica de un pueblo inmigrante. Creatividad y Diseño.
Dumont, L. (1975). Introducción a dos teorías de la Antropología Social. Anagrama.
Dumont, L. (1987). Ensayo sobre el individualismo. Alianza Editorial.
Fernández, P. (2012). La última globalización y el renacer de los grandes negocios familiares en el mundo. Universidad de los Andes.
Ferrarotti, F. (1983). Histoire et Histoires de vie. Les Méridiens.
Ferrarotti, F. (2011). Las Historias de Vida como Método. Acta Sociológica 56, 95-119. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29459
Huchim, D. y Reyes, R. (2013). La investigación biográfica- narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13 (3). https://doi.org/10.15517/aie.v13i3.12026
Issacson, W. (2015). Steve Jobs. Penguin Random House.
Jelín, E. (1976). El tiempo biográfico y el cambio histórico, reflexiones sobre el uso de historias de vida a partir de la experiencia de Monterrey. Estudios Sociales. 1 (1). 1-17.
Josephson, R. (1962). The robber Barons. Harcourt Brace Jovanovich.
Kabchi, R. (Ed.). (1977). El mundo árabe y América Latina. UNESCO - eds. Libertarias PRODHUFI.
Klich, I. y Lesser, J. (Eds.). (1998). Arab and Jewish inmigrants in Latin America: images and realities. Routledge.
Landes, D. (2006). Dinastías. Crítica.
Landín Miranda, M., y Sánchez Trejo, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación XXVIII (54), pp. 227-242 / ISSN 1019-9403 https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011
Langness, L.L. (1965). The life history in anthropological science. Holt, Rinehart and Winston.
Levi-Strauss, C. (1981). Las estructuras elementales del parentesco. Paidós.
Lipset, S.M. y Solari, A. (1967). Elites in Latin America. Oxford University Press.
Maalouf, A. (2004). Orígenes. Alianza Editorial.
Marín-Guzmán, R. (1996). Las causas de la emigración libanesa durante el siglo XIX y principios del XX. Un estudio de historia económica y social. Estudios de Asia y África. XXI (3): 557-606.
Marín-Gumán, R. y Zéraoui, Z. (Eds.). (2003). Arab inmigration in Mexico in the ninettenth and twentieth centuries. Assimilation and arab heritages. Augustine Press - Tecnológico de Monterrey.
Martínez Assad, C. (1994). En el verano, la tierra. Planeta.
Martínez Assad, C. (2003). Memoria del Líbano. Océano.
Martínez Assad, C. (2022). Libaneses. Hechos e imaginario de los inmigrantes en México. UNAM.
Meisel, J. (1975). El mito de la clase gobernante. Gaetano Mosca y la élite. Amorrortu.
Michels, R. (1979). Los partidos políticos. Amorrortu. Tomo I.
Montejo, F. (1981). La colonia sirio-libanesa en Mérida. En A. García et. al. (Eds.), Enciclopedia yucatanense, actualización y ampliación, XII: 463-516. Gobierno del Estado de Yucatán.
Mosca, G. (1975). La clase política. Fondo de Cultura Económica.
Osorno, D. E. (2015). Carlos Slim. Biografía política del mexicano más rico del mundo. Debate.
Páez Oropeza, C. (1984). Los libaneses en México: asimilación de un grupo étnico. INAH.
Pareto V. (1980). Forma y equilibrio sociales. Alianza editorial.
Parkin, R. (1997). Kinship: An Introduction to Basic Concepts. Blackwell.
Parkin, R. y Stone, L. (2020). Antropología del Parentesco y de la familia. Ed. Universitaria Ramón Areces.
Pastor de María y Campos, M. (2009a). The trasnational imagination. XXth century networks and institutions of the Mashrequi migration to Mexico. Palma Journal 11 (1): 31-71.
Pastor de María y Campos, M. (3,4, 2009b). Ponencia. Being a new Muslim in Mexico, conversion as a class mobility. Simposium Cartographies of Islam in the Americas. UCLA.
Plummer, K. (1989). Los documentos personales. Siglo XXI.
Pujadas, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9, 127-158.
Pujadas, J. (2002). El método biográfico: El uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Ramírez, L. (1992). Estratificación, clase y parentesco: empresarios libaneses en el sureste de México. Nueva Antropología XIII (43): 123-137.
Ramírez, L. (1994). Secretos de familia. Libaneses y élites empresariales en la península de Yucatán. CONACULTA.
Ramírez, L. (1995). Los libaneses en el sureste. Eslabones. Revista semestral de estudios regionales.10: 112-119.
Ramírez, L. (2000). Corrupción, empresariado y desarrollo regional en México. El caso yucateco. En C. Lomnitz, (Ed.), Vicios públicos, virtudes privadas (pp. 145-166). CIESAS y Miguel Ángel Porrúa.
Ramírez, L. (2008). A wheel of fortune: entrepreneurial elite fron the revolution to globalization. En E. Baklanoff & E. Moseley (Eds.), Yucatan in an era of globalization (pp. 69-91). University of Alabama Press.
Ramírez, L. (2012). Empresarios y regiones en México. M.A. Porrúa.
Ramírez, L. (2014). De cómo los libaneses conquistaron la península de Yucatán. UNAM.
Ramírez, L. (2018). El cedro y la ceiba. La extraordinaria y venturosa historia de una familia de empresarios libaneses en tierras mayas. En A. Almaráz y L. Ramírez (Coords.), Familias empresariales en México (pp. 167-216). El Colegio de la Frontera Norte.
Ramírez, L. (2019). Identidad persistente y nepotismo étnico: movilidad social de migrantes libaneses en México. En Nueva Antropología XXXI (89), 9-23.
Ricoeur, P. (2013). La memoria, la historia y el olvido. Siglo XXI.
Rivas, A. M. (2009). Pluriparentalidades y parentescos electivos. Revista de Antropología Social. 18, 7-19.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003) Metodología de la investigación cualitativa (3ª. ed.). Universidad de Deusto.
Schneider, D. M. (1984). A critique of the study of kinship. Ann Arbor. https://doi.org/10.3998/mpub.7203
Schneider, D. M. (2004). What is Kinship all about? En P. Reining (Ed.), Kinship Studies in The Morgan Centennial Year. Anthropological Society of Washington.
Simmel, G. (1976). La filosofía del dinero. Instituto de Estudios Políticos.
Sombart, W. (1982). El burgués. Alianza Universidad.
Spenser, D. (2016). Biografía, ¿para qué? Desacatos. 17 (1), 10-12. https://doi.org/10.29340/50.1538
Tarrés, M. coord. (2015). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO y El Colegio de México.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1998). Introduction to qualitative research methods: A guide and resource (3ª ed.). John Wiley & Sons.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Qualitative research method: The search for meanings. John Wiley
Thomas, W. y Znanieck, F. (1972). The polish peasant in Europe and America. Knopf.
Vaughan, M. K. (2016). Pensar la biografía. Desacatos. 17 (1), 88-99. https://doi.org/10.29340/50.1543
Weber, M. (1983). Ensayos sobre la sociología de la religión, tomo I. Taurus.
Zéraoui, Z. (1997). Los árabes en México. El perfil de la migración. En M. Ota Mishima (Coord.), Destino México. Un estudio de las migraciones asiáticas a México, siglos XIX y XX (pp. 257-303). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0dmp.10
Zéraoui, Z. (7, 10, 2004). Ponencia. La inmigración árabe en México. 33 Congreso LASA. Las Vegas, Nevada.
Zéraoui, Z. (2006). La inmigración árabe en México: integración nacional e identidad comunitaria. Contra relatos desde el sur. Apuntes sobre África y Medio Oriente 2 (3): 11-32.
Znaniecki,T. (1934). The method of sociology. Farrer &Rinhart.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis Alfonso Ramírez Carrillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.