Alejandro Echavarría Isaza: empresario y filántropo colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ambos.22871

Palabras clave:

empresarios, negocios, familia, biografía, historia latinoamericana

Resumen

Este artículo examina la trayectoria y el legado de Alejandro Echavarría Isaza, empresario y filántropo colombiano que actuó durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX. La primera parte destaca el papel de la familia como unidad empresarial en la que creció y se formó su carácter. Con su padre como iniciador de una tradición de hacer negocios a través de empresas familiares, Alejandro y su hermano mayor se convirtieron en empresarios y aumentaron el patrimonio familiar por la misma vía. De forma independiente y como socio de diferentes sociedades mercantiles, Alejandro participó en múltiples empresas bancarias, comerciales, de transporte e industriales. Una de ellas fue la mayor empresa textil de Colombia del siglo pasado: Coltejer. La segunda parte ilustra su actuación bajo un esquema de valores cristianos, propios del entorno social en el que creció, que lo llevó a implementar diversas obras filantrópicas como el Hospital San Vicente de Paul. En este empeño no sólo fueron evidentes su esfuerzo y dedicación financiera, sino también su capacidad para convocar a las autoridades católicas y sanitarias, a las élites empresariales y a la gente común para un mismo fin. El contexto en el que se inscribe alude a la doctrina social de la iglesia de la encíclica Rerum Novarum, al compromiso de los empresarios en la naciente industrialización, y a las entidades empresariales y de otro tipo que participaron en lo que hoy muchos considerarían una responsabilidad prioritaria del Estado. La trayectoria de Alejandro Echavarría que aquí se presenta ilustra el típico líder empresarial antioqueño y latinoamericano que actuó en el punto de inflexión del proceso de transición de la economía rural a la urbana, de la local a la internacional y de la comercial a la manufacturera. Sus rasgos filantrópicos, poco estudiados en la historiografía colombiana, dan cuenta de procesos históricos en los que las facetas modernas de la racionalidad empresarial no entraron en conflicto con la vocación católica. Este artículo es producto del análisis de diferentes fuentes secundarias y primarias, especialmente de fuentes notariales.

Financiación

Universidad Eafit

Citas

Almaraz, A. (2014). De la filantropía colonial a la filantropía globalizada. Una revisión del marco institucional y las prácticas empresariales en México. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, (44), 73-100.

Álvarez, V. (2003a). De las sociedades de negocios al Sindicato Antioqueño. Un camino centenario. En C. Dávila (Ed.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX: una colección de estudios recientes(pp. 213-246). Norma.

Álvarez, V. (2003b). Negocios y Gestión en Antioquia. La trayectoria empresarial de don Alejandro Echavarría Isaza (1859-1928). AD-minister, (2), 43-66.

Arango, G. M. (2004). Sociabilidades católicas, entre la tradición y la modernidad. Antioquia 1870-1930. Universidad Nacional de Colombia.

Botero, F. (2003). Estado, nación y provincia de Antioquia: guerras civiles e invención de la región, 1829-1863. Hombre Nuevo Editores.

Brew, R. (1977). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Banco de la República.

Camacho, I. (1992). Doctrina social de la Iglesia: una aproximación histórica. Ediciones Paulinas.

Campuzano-Hoyos, J. (2013), Fuentes documentales para la historia empresarial, Tomo II: La industria en Antioquia, 1900-1920. Editorial Eafit.

Foreman-Peck, J. y Zhou, P. (2010). Entrepreneurial culture or institutions? A Twentieth-Century resolution. En J. L. Garcia-Ruiz y P. Toninelli (Eds.), The Determinants of Entrepreneurship: Leadership, Culture and Institutions(pp. 125-142). Pickering & Chatto.

Gómez, S. (1998). El Hospital. Hospital San Vicente de Paúl.

López, J. C. (2012). Schumpeter, de paso por Titiribí: ensayo sobre las raíces del espíritu empresarial antioqueño. Editorial Eafit.

López, J. C. (2018). Atanores y almenaras. La construcción de servicios públicos: Medellín, Colombia 1890-2015. Editorial Eafit.

Mayor, A. (1984). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Tercer Mundo.

McGreevey, W. P. (1971). An economic history of Colombia 1845-1930. Cambridge University Press.

Ospina, L. (1955). Industria y protección en Colombia: 1810-1930. E.S.F.

Palacios, M. (1996). Entre la legitimidad y la violencia, Colombia 1875-1994. Norma.

Parsons, J. (1968). Antioqueño Colonization in Western Colombia. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520338470

Payne, C. A. (1986). Crecimiento y cambio social en Medellín: 1900-1930. Estudios sociales, 1(1), 110-194.

Restrepo, J. A. y Rodríguez, M. (1986). La actividad comercial y el grupo de comerciantes de Cartagena a fines del siglo XIX. Estudios Sociales, 1(1), 43-109.

Safford, F. (1965). Commerce and enterprise in central Colombia, 1821-1870. [Tesis de doctorado inédita] Columbia University.

Safford, F. (1976). The ideal of the practical: Colombia's struggle to form a technical elite. University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/738034

Tirado, A. (2017). Medio siglo de producción cafetera: desde el inicio hasta la Federación. En K. León y J. C. López, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 1927-1917, 90 años. Vivir el café y sembrar el futuro(pp. 31-60). Eafit.

Twinam, A. (1982). Miners, merchants, and farmers in colonial Colombia. University of Texas Press.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

13-06-2023

Cómo citar

López Díez, J. C., & Campuzano-Hoyos, J. (2023). Alejandro Echavarría Isaza: empresario y filántropo colombiano. Revista De Ciencias Sociales Ambos Mundos, (4), 7–18. https://doi.org/10.14198/ambos.22871