Género y ruralidad: una aproximación biográfica a la trayectoria de Dolores Josefa Cobo y su legado. Argentina, 1921-1943

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ambos.22392

Palabras clave:

género, ruralidad, biografía, empresaria

Resumen

El presente artículo propone un recorrido biográfico sobre la trayectoria de una mujer, Dolores Josefa Cobo (1876-1943) quien administró por más de veinte años una estancia ganadera en el sur de la provincia de Córdoba en Argentina. Nuestro objetivo pretende reflexionar acerca de si es posible pensarla en términos de gran terrateniente, es decir, si el ser propietaria le garantizó el acceso y la pertenencia a ese círculo privilegiado durante la primera mitad del siglo XX, momento de auge del modelo agroexportador argentino. De esta manera, abordaremos las diferentes estrategias a las que apeló para poder sobreponerse a la norma de la época trascendiendo el espacio doméstico. A su vez, nos detendremos en analizar la relación entre Cobo y los trabajadores de la estancia, los matices que estos vínculos fueron adquiriendo y las diferentes representaciones que de ella se imprimieron en el imaginario colectivo local y regional. De este modo, a partir del análisis de fuentes orales y otras provenientes desde la prensa regional, pretendemos en las siguientes páginas presentar algunas respuestas contribuyendo a esclarecer desde una experiencia personal, como lo es la trayectoria de Cobo, lo que ella tiene de particular y general.

Citas

Andújar, A. (2012). El género de la historia: aportes y desafíos para el estudio del pasado. En C. Viano (Ed.), Miradas sobre la historia. Fragmentos de un recorrido. Protohistoria.

Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, (8), 43-59. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/33588

Andújar, A. y D'Antonio, D. (2020). "Chicas como tú"... Género, clase y trabajo en la Argentina reciente: un balance desde la historia social. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (16), 93-110. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.246

Barrancos, D. (2005). Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. La Aljaba, Segunda Época, (9), 35-65. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042005000100003

Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina, una historia de cinco siglos. Sudamericana.

Barrancos, D. (2019). Devenir feminista. Una trayectoria político intelectual. Filo UBA - CLACSO.

Barsky, O. y Djenderedjian, J. (2003). Historia del capitalismo agrario pampeano: la expansión ganadera hasta 1895. Siglo XXI Editores.

Barsky, O y Gelman, J (2009). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Sudamericana.

Bertrand, M. (2012). De la familia a la red de sociabilidad. Revista Páginas, 4(6), 47-80. https://doi.org/10.35305/rp.v4i6.94

Bonaudo, M. (2006). Cuando las tuteladas tutelan y participan. La Sociedad Damas de Caridad (1869-1894). Signos históricos, (15), 70-97. https://www.redalyc.org/pdf/344/34401503.pdf

Burdiel, I. (2014). Historia política y biografía: más allá de las fronteras. Ayer, (93), 47-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4638615

Caldo, P. (2011). Por una historia con mujeres. Asociaciones, experiencias y prácticas femeninas en la historia argentina de fines del siglo XIX y primera mitad del XX. Páginas, Revista Digital de la Escuela de Historia, 3(5), 3-10. https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/issue/view/9

Cattaruzza, A (2009). Historia de la Argentina, 1916-1955. Siglo Veintiuno Editores.

Dalla Corte, G. (1994). Participación de las mujeres de élite en el espacio público. Un estudio de caso. (Rosario, segunda mitad del siglo XIX). En H. Bonaparte y M. Ulloque (Coord.). Espacios de género, Centro de Estudios Históricos sobre las Mujeres. UNR.

Dávila, C. (2012). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes.

DE PAZ TRUEBA, Y. (2010). Mujeres y esfera pública. La campaña bonaerense entre 1880 y 1910. Prohistoria Ediciones.

DE ARCE, A. (2009). Las mujeres en el campo argentino, 1930 - 1955: trabajo, identidades y representaciones sociales. Ediciones Universidad Nacional de Quilmes.

De Mesquita Samara, E. y Santos de Matos, M. (1993). Manos femeninas. Trabajo y resistencia de las mujeres brasileñas (1890-1920). En G. Duby y M. Perrot (Dir.), Historia de las mujeres, Tomo III. Santillana.

Devoto, F. (2002). Historia de la inmigración en la Argentina. Sudamericana.

Di Liscia, M. S. (2003). Mujeres, locura e incapacidad civil en Argentina, 1890-1920. La Aljaba, Segunda época, (8), 89-106. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5157

Djenderedjian, J. (2014). El Estado, presente. Aproximación a las políticas gubernamentales de desarrollo tecnológico, investigación y extensión rural en la argentina de finales del siglo XIX e inicios del XX. Revista de Historia Americana y Argentina. (49)2, 77-110. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-15492014000200004

Djenderedjian, J. y Martirén, J. L. (2012). La distribución de la riqueza rural entre tradición y modernidad. Los casos de la colonia Esperanza y el distrito de Paraná durante la década de 1860. Población y Sociedad, (19), 125-154. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/2735/2635

Fernández Pérez, P. (2003). Reinstalando la empresa familiar en la Economía y la Historia económica. Una aproximación a debates recientes. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (17), 45-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1146713

Gallo, E. (1972). La gran expansión económica y la consolidación del régimen conservador: 1875-1890. Paidós.

Garcilazo, R. y Roizarena, S. (2021). Biografía y enseñanza de la Historia. Una propuesta didáctica para su abordaje en las escuelas medias santafesinas a partir de dos trayectorias de vida. Clío & Asociados, (33), 111-126. https://doi.org/10.14409/cya.v0i33.10609

Gelman, J., Garavaglia, J.C. y Zeberio, B. (1999). Expansión capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX. La Colmena-IEHS.

Giberti, H. (1970). Historia económica de la ganadería argentina. Solar.

Giordano, V. (2004). Evolución de los derechos civiles de la mujer. Argentina Siglo XX. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-045/220.pdf

Girbal Blacha, N. (1997). El hogar o la fábrica. De costureras y tejedoras en la Argentina peronista (1946-1955). Revista de Ciencias Sociales, (6), 217-230. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1452

Girbal Blacha, N. (1988). Estado, chacareros y terratenientes (1916-1930). Política agraria y relaciones de poder. CEAL.

Girbal Blacha, N. (2015). Las mujeres en la ruralidad del Nordeste argentino. Chaco y Formosa (1930-1955). En T. Ortega López (Ed.), Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Grele, R. (1989). La historia y sus lenguajes en la entrevista de historia oral: quién contesta las preguntas de quién y por qué. Historia y fuente oral, (5), 111-129. https://www.jstor.org/stable/27753314

Halperin, P. y Acha, O. (Comps.). (2000). Cuerpos, géneros e identidades. Estudios de historia de género en Argentina. Ediciones del Signo.

Halperin Donghi, T. (1963). La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852). Desarrollo Económico, 3(1), 57-110. https://doi.org/10.2307/3465951

Hora, R. (2002). La élite social argentina del siglo XIX. Algunas reflexiones a partir de la historia de la familia Senillosa. Anuario del IEHS, 17, 291-323. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5147298

Hora, R. (2009). Los estancieros contra el estado. La Liga Agraria y la formación del ruralismo político en la Argentina. Siglo Veintiuno Editores.

Hora, R (2012). Los Anchorena: patrones de inversión, fortuna y negocios (1750-1950). América Latina en la Historia Económica, 19(1), 36-66. https://doi.org/10.18232/alhe.v19i1.492

Hora, R (2015). Los terratenientes de la pampa argentina: una historia social y política. Siglo Veintiuno Editores.

Hora, R. y Losada, L. (2015). Una familia de la élite argentina Los Senillosa, 1810 - 1930. Prometeo.

James, D. (1992). Historias contadas en los márgenes. La vida de Doña María: historia oral y problemática de géneros. Revista Entrepasados, (3), 7-24. https://ahira.com.ar/ejemplares/entrepasados-no-3/

Lobato, M. (1990). Mujeres en la fábrica. El caso de las obreras del frigorífico Armour, 1915-1969. Anuario del IEHS, (5), 171-205. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5162269

Martín, A. (1964). De la carreta al brillante. Rufino: historia de una ciudad, Tomo II. Editorial All publicity.

Muzlera, J. (2009). Mujeres y hombres en el mundo agrario del sur santafecino. Desigualdades y dinámicas sociales. Mundo Agrario, 10(20), 1-36. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a04

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Editorial Biblos.

Olmos, S. (2014). La herencia de las mujeres. Estrategias de transmisión patrimonial en las empresas ganaderas del medio oeste pampeano. Mediados del Siglo XX. Avances del Cesor, 11(11), 155-173. https://doi.org/10.35305/ac.v11i11.368

Pita, V. S. (2018). Auxilios, costuras y limosnas. Una aproximación a las estrategias de vida de mujeres en la ciudad de Buenos Aires. 1852-1870. Estudios del ISHIR, 8(20), 135-151. https://doi.org/10.35305/eishir.v8i20.828

Reguera, A. (2003). Formar y transmitir el patrimonio en la pampa bonaerense del siglo XIX. El caso de Hipólito Piñero: vicisitudes de una familia para continuar. Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", (2), 1-24. https://doi.org/10.52885/2683-9164.v.n2-3.23287

Reguera, A. (2006). Patrón de estancias. Ramón Santamarina: una biografía de fortuna y poder en la pampa. Eudeba.

Roizarena, S. (2021). Dueñas de la tierra: representaciones e imaginarios construidos en relación a las herederas de Estancia Tuyutí, Córdoba, 1912-1966. Estudios del ISHIR, 11(30), 1-16. https://doi.org/10.35305/eishir.v11i30.1376

Sabato, H. (2012). Historia de la Argentina 1852 - 1890. Siglo Veintiuno Editores.

Saenz Quesada, M. (2010). Los estancieros: desde la época colonial hasta nuestros días. Sudamericana.

Suriano, J. (comp) (2000). La cuestión social en Argentina, 1870-1943. La Colmena.

Ternavasio, M. (2009). Historia de la Argentina 1806-1852. Siglo Veintiuno Editores.

Thompson, D. (2013). Las mujeres y la radicalidad política en el siglo XIX: una dimensión ignorada. Mora, (19), 65-82. https://doi.org/10.34096/mora.n19.457

Zeberio, B. y Bjerg, M. (1999). Tierra, familia y etnicidad en las estancias del sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) 1900-1930. Boletín Americanista, (49), 280-294. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937042

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

13-06-2023

Cómo citar

Roizarena, S. (2023). Género y ruralidad: una aproximación biográfica a la trayectoria de Dolores Josefa Cobo y su legado. Argentina, 1921-1943. Revista De Ciencias Sociales Ambos Mundos, (4), 19–32. https://doi.org/10.14198/ambos.22392