Aporías del proceso refundacional chileno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/ambos.20990

Palabras clave:

Transformación social, estructura social, Chile, neoliberalismo, constitución

Resumen

El propósito de este artículo es caracterizar el escenario de transformación social en el Chile contemporáneo, comprendiendo al estallido social como un proceso que ha condensado energías sociales capaces de abrir espacio para una reestructuración del país. El texto consta de tres secciones. Primero, se argumenta que el estallido social que comenzó en Chile en el año 2019 puede ser visto como un acontecimiento refundacional, inaugurando un orden social que lucha por distanciarse y diferenciarse del orden anterior. En la segunda parte se describe la configuración y crisis de dicho orden anterior, engendrado durante la dictadura (1973-1990) y continuado durante la transición a la democracia (1991-2019). Finalmente, se discuten los desafíos y expectativas que existen en torno al proceso constituyente y la Convención Constitucional. Se concluye que, a pesar de haber puntos obvios (aumentar los derechos sociales, acabar con la discriminación institucionalizada, y asegurar una mayor participación ciudadana), no existe claridad con respecto a cómo una nueva Constitución podrá efectivamente procesar las demandas de cambio en Chile.

Citas

Aguilera, C. (2009). Un análisis de las comisiones asesoras presidenciales del gobierno de Michelle Bachelet (Documento de trabajo Programa de Gobernabilidad). FLACSO Chile.

Arancibia-Bustos, Á., Flores-Capriles, J., y Gutiérrez-Peñaloza, S. (2021). Del estallido a la lucha de clases. Claves para el análisis de los resultados del plebiscito por una nueva constitución en Chile. Desde el Sur, 13(1), e0004. https://doi.org/10.21142/DES-1301-2021-0004

Araya, J., Azócar, C., Azócar, C., y Mayol, A. (2019). Exploring the daily life of mining communities: The case of Antofagasta, Chile. Rural Society, 28(3), 226–239. https://doi.org/10.1080/10371656.2019.1678801

Arévalo Mellado, S., y Soto Leiva, C. (2014). Fraudes financieros y contables en Chile en los últimos diez años [Tesis de pregrado, Universidad del Bío-Bío]. Repositorio Digital del Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/3051

Aste Leiva, B. (2020). Estallido social en Chile: La persistencia de la Constitución neoliberal como problema. DPCE Online, 42(1), 3–19.

Bassa Mercado, J. (2015). El Tribunal Constitucional en la Constitución chilena vigente. En La Constitución Chilena (Jaime Bassa Mercado, Juan Carlos Ferrada Bórquez y Christian Viera Álvarez, pp. 253–284). Lom Ediciones.

Castiglioni, R. (2010). Chile y el giro electoral: “la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser”. Revista de Ciencia Política, 30(2). https://doi.org/10.4067/S0718-090X2010000200004

Cleary, E. (2007). Chile: Entre la imagen de éxito y los fantasmas del subdesarrollo. Polis, 18. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2007-N18-546

Contreras, M. J. (2021). Poniendo los cuerpos en la lucha contra la violencia basada en el género: El Tsunami Feminista en Chile el 2018. Taller de Letras, 68, 162–180. https://doi.org/10.7764/tl68162-180

Cristi, R. (2011). El pensamiento político de Jaime Guzmán. Lom Ediciones.

Delamaza, G., Thayer Correa, L. E., y Gaete, J. M. (2015). Diferencias territoriales en las percepciones políticas en Chile: Una aproximación operacional a la escala nacional y regional. Si Somos Americanos, 15(1), 15–48. https://doi.org/10.4067/S0719-09482015000100002

Donoso, V. y López, F. (2016). Escándalos corporativos en Chile: Impacto en los precios accionarios de las empresas involucradas. Gestión y Tendencias, 1(2), 2–6. https://doi.org/10.11565/gesten.v2i1.10

Espinoza, O. (2017). Privatización de la educación superior en Chile: Consecuencias y lecciones aprendidas. EccoS, 44, 175–202. https://doi.org/10.5585/eccos.n44.8070

Ezcurra, A. M. (1998). El neoliberalismo frente a la pobreza mundial. Ediciones Abya-Yala.

Ffrench-Davis, R. (2016). Progresos y retrocesos del desarrollo económico de Chile en los gobiernos de la Concertación: 1990-2009. El Trimestre Económico, 83(329), 5–34. https://doi.org/10.20430/ete.v83i329.190

Fleet, N. (2011). Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en Chile: Una perspectiva sociológica. Polis, 30. https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000300005

Fukuyama, F. (1990). ¿El fin de la historia? Estudios Públicos, 37, 5–31.

Gaete Lagos, J. (2010). Andrés Baeza, Andrés Estefane, Juan Luis Ossa, Joaquín Fernández, Cristóbal García-Huidobro, Nicolás Ocaranza y Pablo Moscoso, XX Historias del siglo veinte chileno, Santiago, Ediciones B Chile S.A, 2008, 1era edición, 492 p. Polis, 9(26). https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000200023

Gaitán Bayona, J. L. (2015). Una risa en el desierto: El arte de la resurrección y sermones y prédicas del Cristo de Elqui. La Palabra, 27, 159–170. https://doi.org/10.19053/01218530.4002

Gamboa, R. y Segovia, C. (2016). Chile 2015: Falla política, desconfianza y reforma. Revista de Ciencia Política, 36(1), 123–144. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2016000100006

Garretón, M. A. (1991). La redemocratización política en Chile. Transición, inauguración y evolución. Estudios Públicos, 42, 101–133.

Garretón, M. A., Cruz, M. A., Aguirre, F., Bro, N., Farías, E., Ferreti, P. y Ramos, T. (2011). Movimiento social, nuevas formas de hacer política y enclaves autoritarios: Los debates del Consejo Asesor para la Educación en el gobierno de Michelle Bachelet en Chile. Polis (Santiago), 30. https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000300006

González Pizarro, M. A. (2020). Privatización de pensiones, el caso chileno: Historia, resultados y perspectivas [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca (GREDOS). https://doi.org/10.14201/gredos.145296

Goyenechea, M. y Sinclaire, D. (2013). La privatización de la salud en Chile. Políticas Públicas, 6(1), 35–52.

Hiner, H., López, A. y Badilla, M. (2021). ¿El neoliberalismo nace y muere en Chile? Reflexiones sobre el 18-O desde perspectivas feministas. História Unisinos, 25(2). https://doi.org/10.4013/hist.2021.252.07

Jamison, A. (2010). Climate change knowledge and social movement theory. WIREs Climate Change, 1(6), 811–823. https://doi.org/10.1002/wcc.88

Jara Villarroel, N. J. (2016). ¿Democracia sustantiva con Estado Mínimo? Los Derechos Sociales en el Neoliberalismo [Tesis de Magíster, Universidad de Chile]. Repositorio académico de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180826

Kuhlmann, C. (2018). Endeudamiento en Chile. La deuda como dispositivo de la gubernamentalidad neoliberal [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio académico de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159204

Laclau, E. (2006). La razón populista (1. ed). Fondo de Cultura Económica.

Latta, A. (2011). Los desastres planificados: Megaproyectos y trauma socio-ambiental, el caso de HidroAysén. Sociedad Hoy, 20, 111–129.

Marx, K. (1976). Capital: A Critique of Political Economy: Vol. Volume 1 (B. Fowkes, Trad.). Penguin Books. (Originalmente publicado en inglés en 1867)

Matus, A. (2017). Mitos y verdades de las AFP. Editorial Aguilar.

Mayol, A. (2012a). El derrumbe del modelo: La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo (Primera edición). LOM Ediciones.

Mayol, A. (2012b). No al lucro: De la crisis del modelo a la nueva era política. Editorial Debate.

Mayol, A. (2019). Big bang. Estallido social 2019. Modelo derrumbado—Sociedad rota—Política inútil. Editorial Catalonia.

Mayol, A. (2020). Protestas y Disrupción Política y Social en Chile 2019: Crisis de Legitimidad del Modelo Neoliberal y Posible Salida Política por Acuerdo de Cambio Constitucional. Asian Journal of Latin American Studies, 33(2), 85–98.

Mayol, A. y Contreras, P. (2015). Un fantasma recorre el mercado: ¿Es El Caso La Polar el espíritu del modelo? En Regulación Económica: Caso La Polar. Compilación de Ensayos Multidisciplinarios (pp. 49–58). Editorial USACH.

Mayol Miranda, A. y Azócar Rosenkranz, C. (2011). Politización del malestar, movilización social y transformación ideológica: El caso “Chile 2011”. Polis, 30. https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000300008

Mella Polanco, M. (2012). Efectos sociales del terremoto en Chile y gestión política de la reconstrucción durante el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2011). Enfoques, 10(16), 19–46.

Mira, A. (2011). Crisis de representatividad y estallido social: Una aproximación a la actual experiencia chilena. Polis, 30. https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000300009

Monckeberg, M. O. (2015). El saqueo de los grupos economicos al estado de Chile. Debolsillo.

Morales Quiroga, M. (2020). Estallido social en Chile 2019: Participación, representación, confianza institucional y escándalos públicos. Análisis Político, 33(98), 3–25. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89407

Navarro, F. y Tromben, C. (2019). “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable”: Los discursos de Sebastián Piñera y la revuelta popular en Chile. Literatura y Lingüística, 40, 295–324. https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2083

Nercesian, I. y Mendoza, M. (2021). Empresariado y poder político: PPK y Piñera (2010-2018). Revista Mexicana de Sociología, 83(1), 73–102. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.1.60023

Ortiz, I., Durán-Valverde, F., Urban, S., Wodsak, V. y Yu, Z. (2019). La privatización de las pensiones: Tres décadas de fracasos. El Trimestre Económico, 86(3), 799–838. https://doi.org/10.20430/ete.v86i343.926

Palacios-Valladares, I. y Ondetti, G. (2019). Student Protest and the Nueva Mayoría Reforms in Chile. Bulletin of Latin American Research, 38(5), 638–653. https://doi.org/10.1111/blar.12886

Penaglia Vásquez, F. E. y Valenzuela Van Treek, E. (2014). Rebeldía en Calama: Desafío al orden centralista chileno en un contexto de boom minero. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59, 161–185.

Ponce Lara, C. (2020). El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: Continuidades y rupturas entre feminismos y olas globales. Izquierdas, 49, 1554–1570. https://doi.org/10.4067/s0718-50492020000100280

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (1998). Desarrollo Humano en Chile 1998: Las paradojas de la modernización.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2000). Desarrollo humano en Chile 2000: Más sociedad para gobernar el futuro. https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/human_development/mas-sociedad-para-gobernar-el-futuro.html

Ramírez, C., Yañez-Urbina, C. y Salinas, I. (2020). Chile, la democracia se acabó: Crisis institucional en el 18-O chileno. Re-presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, 12, 6–28. https://doi.org/10.35588/rp.v0i12.4317

Retamozo, M. (2017). La teoría del populismo de Ernesto Laclau: Una introducción. Estudios Políticos, 41, 157–184. https://doi.org/10.1016/j.espol.2017.02.002

Reyes Herrera, S. E. y Rodríguez Torrent, J. C. (2015). Proyecto Hidroaysén: Capitalismo extractivista, regulación estatal y acción colectiva en la Patagonia. Polis, 40. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000100021

Reyes-Housholder, C. y Roque, B. (2019). Chile 2018: Desafíos al poder de género desde la calle hasta La Moneda. Revista de Ciencia Política, 39(2), 191–215. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200191

Romero Toledo, H. (2014). Ecología política y represas: Elementos para el análisis del Proyecto HidroAysén en la Patagonia chilena. Revista de geografía Norte Grande, 57, 161–175. https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000100011

Rozas Bugueño, J. y Maillet, A. (2019). Entre marchas, plebiscitos e iniciativas de ley: Innovación en el repertorio de estrategias del movimiento No Más AFP en Chile (2014-2018). Izquierdas, 48, 1–21. https://doi.org/10.4067/S0718-50492019000400001

Ruiz Encina, C. (2007). Actores sociales y transformación de la estructura social. Revista de Sociología, 21, 209–233. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2007.27525

Saavedra, E. (2014). El modelo económico-político de Chile: Desarrollo institucional en la encrucijada. Economía y Política, 1(1), 115–146. https://doi.org/10.15691/07194714.2014.004

Santoni, A. y Elgueta, R. (2018). “Chile viene de vuelta”. El gremialismo, la síntesis conservadora-neoliberal y la crisis del occidente europeo (1980-89). Cuadernos de historia, 48, 161–185. https://doi.org/10.4067/S0719-12432018000100161

Siavelis, P. (2009). Enclaves de la transición y democracia chilena. Revista de Ciencia Política, 29(1), 3–21. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2009000100001

Sola-Morales, S. (2020). No + AFP: Videoactivismo, movilización ciudadana y protestas por unas pensiones dignas en el Chile neoliberal. Comunicación y Medios, 41, 14–28. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2020.55907

Soto Delgado, P. (2018). El giro conservador en torno a las sanciones administrativas por obra del Tribunal Constitucional en Chile: Transformando a la Administración en juez para desproteger el interés público. Revista de la Facultad de Derecho, 45, e20184509. http://dx.doi.org/10.22187/rfd2018n45a9

Spyer Dulci, T. M. y Alvarado Sadivia, V. (2021). El Estallido Social en Chile: ¿rumbo a un Nuevo Constitucionalismo? Revista Katálysis, 24(1), 43–52. https://doi.org/10.1590/1982-0259.2021.e73555

Stein, R. H. (2017). La protección social en América Latina y la particularidad de la asistencia social. SER Social, 19(40), 49–68. https://doi.org/10.26512/ser_social.v19i40.14671

Suárez-Cao, J., Arce-Riffo, J., Riquelme Parra, S., Acevedo de la Harpe, C., Espinoza Soto, N., Disi Pavlic, R., Roque, B., Moyano, V. y Vega Elizondo, B. (2021). Los legados de represión y exclusión en Chile ante la oportunidad de la nueva constitución. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 21(77), 239–270. https://doi.org/10.18441/ibam.21.2021.77.239-270

Tesche Roa, P. (2014). La locura religiosa en La Vuelta del Cristo de Elqui. Atenea (Concepción), 510, 111–126. https://doi.org/10.4067/S0718-04622014000200008

Undurraga, T. (2012). Transformaciones sociales y fuentes de poder del empresariado chileno. Ensayos de Economía, 41, 201–225.

Undurraga, T. (2016). Business, politics and ideology: Neoliberalism and capitalist class formation in Argentina and Chile (1990 – 2014). Revista de Ciencia Política, 54(2), 175–205.

Valenzuela, E., Penaglia, F. y Basaure, L. (2016). Acciones colectivas territoriales en Chile, 2011-2013: De lo ambiental-reivindicativo al autonomismo regionalista. EURE, 42(125), 225–250. https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000100010

Verdes-Montenegro, F. J. (2021). Militarización visual en momentos de crisis: Los casos de Lenin Moreno y Sebastián Piñera durante las movilizaciones de octubre de 2019. Relaciones Internacionales, 94(1), 111–130. https://doi.org/10.15359/ri.94-1.5

Vincent, M. (2009). Jorge Luis Borges: La visión del ámbar. Escritura y Pensamiento, 12(24), 231–234. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v12i24.7752

Walder, P. (2004). La palabra circulante. Territorialización económica del lenguaje. Polis, 9. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2004-N9-336

Weber, M. (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (L. Legaz Lacambra y F. Gil Villegas, Trads.; 2da edición). Fondo de Cultura Económica. (Originalmente publicado en 1905)

Weber, M. (2014). Economía y sociedad (J. Medina Echavarría, J. Roura Parella, E. Ímaz, E. García Máynez, J. Ferrater Mora y F. Gil Villegas, Trads.; 3era edición en español, de la primera en alemán). Fondo de Cultura Económica. (Originalmente publicado en alemán en 1922)

Yaitul Stormansan, J. (2011). Los años del capitalismo renovado: La influencia del Milton Friedman en Chile. Espacio Regional, 2(8), 57–76.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

17-11-2021

Cómo citar

Mayol Miranda, A., & Vidal Muñoz, F. (2021). Aporías del proceso refundacional chileno. Revista De Ciencias Sociales Ambos Mundos, (2), 37–46. https://doi.org/10.14198/ambos.20990