Revuelta social y proceso constituyente en Chile
DOI:
https://doi.org/10.14198/ambos.20981Palabras clave:
Elaboración constitucional, política chilena, movimientos socialesResumen
En octubre de 2019 se produjo en Chile la mayor movilización social desde el retorno a la democracia, en 1990. Precedido de más de una década de acción colectiva contenciosa con diversas agendas, este estallido o revuelta impulsó transformaciones en materia de derechos, protección social y nuevas reglas de la política. La más comprehensiva de ellas es la creación de una nueva constitución que reemplace la carta fundamental impuesta por la dictadura militar. El artículo analiza dos elementos del proceso constituyente que busca dar una salida institucional a la grave crisis social y política expresada en la revuelta que comenzó en 2019: el papel que jugó la rigidez institucional, protectora de las normas impuestas por la dictadura, y la crisis de la representación política que ha afectado al país.Descargas
Citas
Ahumada, P. (2018). El Tribunal Constitucional en Chile: tres ensayos de justicia constitucional. En C. Huneeus y O. Avendaño (Eds.), El sistema político de Chile (pp. 379-410). LOM.
Atria, F. (2013). La Constitución tramposa. LOM.
Barozet, E. (2016). Entre la urna, las redes sociales y la calle. Las relaciones entre movimientos sociales y partidos políticos en el Chile democrático. En M. Garretón (Ed.), La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI. Santiago: LOM.
Bassa, J. (2015). El Tribunal Constitucional en la Constitución chilena vigente. En J. Bassa, J.C. Ferrada y C. Viera (Eds), La Constitución chilena. Una visión crítica a su práctica política (pp. 253-284). LOM.
Busch, T. (2012). El concepto de Constitución y la incomodidad constitucional en Chile. Global Jurist, 12(2), artículo 5. https://doi.org/10.1515/1934-2640.1410
Causa, O. y Hermansen, M. (2019). Income Redistribution Through Taxes and Transfers Across OECD Countries. Economics Department Working Papers No. 1453. https://doi.org/10.1108/S1049-258520200000028002
COES. (2021). Resultados encuesta: percepciones y creencias de las élites económica, política y cultural de Chile. https://coes.cl/resultados-encuesta-percepciones-y-creencias-de-las-elites-economica-politica-y-cultural-de-chile/
Donoso, S. y Von Bulow, M. (2016). Social movements in Chile: Organization Trajectories, and Political Consequences. Palgrave Macmillan US.
Escudero, M. (2018). El Congreso Nacional: organización y funciones. En C. Huneeus y O. Avendaño, El sistema político de Chile (pp. 119-151). LOM.
Escudero, M. (2021). Making a Constituent Assembly Possible in Chile: The Shifting Costs of Opposing Change. Bulletin of Latin American Research. https://doi.org/10.1111/blar.13290
Garretón, M. (2003). Incomplete Democracy. University of North Carolina Press.
Garretón, M. (2021). Política y movimientos sociales en Chile. Antecedentes y proyecciones del estallido social de octubre 2019. LOM.
Heiss, C. y Szmulewicz, E. (2018). La Constitución política de 1980. En C. Huneeus y O. Avendaño, El sistema político de Chile (pp. 57-83). LOM.
Huber, E., Pribble, J. y Stephens, J. (2010). The Chilean Left in Power: Achievements, Failures, and Omissions. En K. Weyland, R. Madrid y W. Hunter (Eds.), Leftist Governments in Latin America. Successes and Shortcomings (pp. 77-97). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511778742.004
Huneeus, C. (2016). El régimen de Pinochet. Taurus.
Luna, J. y Altman, D. (2011). Uprooted but Stable: Chilean Parties and the Concept of Party System Institutionalization. Latin American Politics and Society, 53(2), 1-28. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2011.00115.x
Luna, J. (2016). Chile's Crisis of Representation. Journal of Democracy, 27(3), 129-138. https://doi.org/10.1353/jod.2016.0046
Luna, J. (2021). ¿Es posible la articulación entre movimientos sociales y partidos políticos en el mundo contemporáneo? En M. Garretón, Política y movimientos sociales en Chile. Antecedentes y proyecciones del estallido social de octubre 2019. LOM.
Madariaga, A. (2019). La Continuidad del Neoliberalismo en Chile: ideas, instituciones e intereses. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 13(2). https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv13n2.2019.23217
Moulian, T. (1997). Chile actual: anatomía de un mito. LOM.
OECD. Income Inequality. https://data.oecd.org/inequality/income-inequality.htm
PNUD Chile. (2015). Desarrollo humano en Chile. Los tiempos de la politización.
PNUD Chile. (2017). Diagnóstico sobre la participación electoral en Chile.
Segovia, C. (2015). Confianza en instituciones políticas en Chile. Documento de Referencia No.25, Espacio Público.
Somma, N., Bargsted, M. Disi R. y Medel R. (2021). No water in the oasis: the Chilean Spring of 2019-2020. Social Movement Studies, 20(4). https://doi.org/10.1080/14742837.2020.1727737
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).