Puesta en escena de la “modernidad” en El Perú en el Primer Centenario de su Independencia (1922)
Resumen
Palabras clave
Referencias
Amoretti, G. (2014). Historia del banco italiano. https://www.ilmessaggeroip.com/italianos-en-peru/banco-italiano-peru-historia.
Anónimo. (1921). El Centenario en Provincias. Variedades, (703) . Lima, 1102.
Callirgos, A. M., Pin, F. y Rocca, J. (2015). «450 años acuñando historia», Moneda, Banco Central de Reserva del Perú, 4-7. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-163/moneda-163-01.pdf
Casalino Sen, C. (2017). Centenario. Las celebraciones de la independencia 1921– 1924. Municipalidad de Lima.
Certeau (de), M. (1990). L’invention du quotidien. 1. Arts de faire, Gallimard.
Chartier, R. (1998). Au bord de la Falaise. L’histoire entre certitudes et inquiétudes. Albin Michel Histoire.
Chirif, A., Cornejo Chaparro, M. y De la Serna Torroba, J. (coord.). (2013). Álbum de fotografías. Viaje de la Comisión Consular al Río Putumayo y Afluentes. Agosto a octubre de 1912.
CAAAP/IWGIA/Tierra nueva/Embajada de España en el Perú.
Contreras, C. Y Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo. Instituto de Estudios Peruanos/Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú/Universidad del Pacífico.
Dagicour, O. (2016). Construir el Estado, forjar una nación. La «nueva geografía» y su enseñanza en el Perú del Presidente Leguía (1919-1930). Caravelle, (106), 79-96. https://doi.org/10.4000/caravelle.1954
Gagnon, A. (2014-2016). «Représentation», Le lexique socius, http://ressources-socius.info/index.php/lexique/21-lexique/189-representation.
Hamann, J. (2015). Leguía, el Centenario y sus monumentos. Lima: 1919-1930. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Martinez, F. (2014). Un «monument de papier» pour célébrer et réinventer la Bolivie du Premier Centenaire de l’Indépendance. Caravelle, (103), pp. 85-106. https://doi.org/10.4000/caravelle.990
Muratorio, B. (ed). (1994). Imágenes e imagineros. FLACSO Ecuador.
Orrego Penagos, J. L. (2014). Y llegó el Centenario. Los festejos de 1921 y 1924 en la Lima de Augusto B. Leguía. Titanium editores.
Ortemberg, P. (2016). Los centenarios de 1921 y 1924, desde Lima hacia el mundo: ciudad capital, experiencias compartidas y política regional. En A. Loayza Pérez (ed.). La Independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública. Lima. (pp. 135-165). Instituto de Estudios Peruanos.
Salinas Desmond, P. (2005). L’éducation au Pérou entre 1900 et 1920 : les modèles et leur circulation. Les modèles et leur circulation en Amérique latine, 1 (33), 103-112.
Santos Granero, F. y Barclay, F. (2002). La frontera domesticada. Historia económica y social de Loreto. 1850-2000. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Schuster, S. (2014). Historia, nação e raça no contexto da Exposição do Centenário em 1922. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 21(1), https://doi.org/10.1590/S0104-59702013005000013
Tejada Monteza, J. (2020). El Banco Alemán Transatlántico en el Perú. Deutsche Überseeische Bank. https://www.mascoleccionismo.com/publicaciones/magazineperunumis/magazineperunumis_202001.pdf
DOI: https://doi.org/10.14198/ambos.20791
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Estelle Flore AMILIEN

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.