Valoración de las TIC en el proceso educativo: una mirada desde los párvulos y sus familias
Resumen
Palabras clave
Referencias
Abarzúa, A. y Cerda, C. (2011). Integración curricular de TIC en educación parvularia. Revista de Pedagogía, 32(90),13-43. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65920055002
Alaminos, A. (2006). El muestreo en la investigación social. En A. Alaminos, y J. L. Castejón, Elaboración, análisis e interpertacion de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión (pp. 41-55). Alcoy: Editorial Marfil
Berríos, LL. , Buxarrais, M.R. y Garcés, M.S. (2015). Uso de las TIC y mediación parental percibida por niños de Chile. Comunicar, XXII, 45,161-168.https://doi.org/10.3916/C44-2015-17
Blackwell, C. K., Lauricella, A. R., Wartella, E. A., Robb, M. & Schomburg, R. (2013). Adoption and use of technology in early education: The interplay of extrinsic barriers and teacher attitudes. Computers and Education, 69, 310-319. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.07.024
Blanco, N. y Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social, Espacios Públicos, 19 (45), 97-111. https://www.redalyc.org/pdf/676/67646966005.pdf
Cascales, A., Carrillo, M. y Redondo, A. (2017). ABP y Tecnología en Educación Infantil. Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, 50, 201-209. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.14
Cascales, A. y Laguna, I. (2014). Una experiencia de aprendizaje con la Pizarra Digital Interactiva en educación infantil. Pixel Bit. Revista de Medios y Comunicación, 45, 125-136. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i45.09
Castro, A., Argos, J. y Ezquerra, P. (2012). La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar desde la etapa de educación infantil a la de educación primaria. Perfiles Educativos, XXXVII (148), 34-49. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.006
Cánovas, G. (dir.) (2014). Menores de Edad y Conectividad Móvil en España: Tablets y Smartphones. Madrid: Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España: PROTEGELES.
Espinoza, V. y Rosas, R. (2016). Creencias de educadoras y miembros de equipos directivos de centros educativos de educación parvularia respecto del uso de recursos tecnológicos como herramientas de aprendizaje. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 95-112. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200006
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Morata .
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
García-Ruiz, R., Duarte, A. y Guerra, S. (2014). Propuesta de un Instrumento de Evaluación para medir el grado de competencia mediática en la etapa de educación infantil. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 81-96. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.06
Gértrudix , F. y Ballesteros, V. (2014). Herramientas 2.0. Recursos innovadores integrados en los Proyectos Didácticos de Educación Infantil. Un estudio de caso. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec48/n48_Gertrudix_Ballesteros.html
Grané, L. y Crescenzi, M. (2016). Análisis del diseño interactivo de las mejores apps educativas para niños de cero a ocho años. Revista Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, XXIV (46),77-85. https://doi.org/10.3916/C46-2016-08
Hervás-Gómez, C. y Silva-Carmona, C. (2016). Las TIC en el ámbito de la educación infantil en la provincia de Sevilla. En J. Gómez, E. López & L. Molina (eds.) Instructional Strategies in Teacher Training (pp.31-36). Cupey: UMET Press.
Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. 3 de octubre 2016. Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np991.pdf
Marín Díaz, V. y Martín-Párraga, J. (2014). ¿Podemos utilizar los videojuegos para el desarrollo del currículo de la etapa de infantil?, NAER. New Approaches in Educational Research, 3(1), 21-27. https://doi.org/10.7821/naer.3.1.20-25
MINEDUC (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Ministerio de Educación de Chile: Santiago. Recuperado de https://parvularia.mineduc.cl/bases-curriculares-ed-parvularia/
Ofcom (2013). The Comunications Market. Report 2013. Londres: Ofcom.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación. Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15-29. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2
Reina, E., Pérez, P. y Quero, N. (2017). Utilización de Tablets en Educación Infantil: Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. RELATEC, 16(2),1-12. http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.193
Sánchez-Martínez, C. y Ricoy, M.C. (2018). Posicionamiento de la familia ante el uso de la tableta en el aprendizaje del alumnado de Educación Primaria. Digital Education Review, 33, 267-283. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6485872
Sandin, M.P.(2003), Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana.
Siraj-Blatchford, J. y Romero, R. (2017). De la aplicación a la participación activa de las TIC en educación infantil. Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, 51, 165-181. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.11
Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (2017). IX Encuesta de Acceso y Usos de Internet - Informe Final. Recuperado de https://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2018/07/Informe_Final_IX_Encuesta_Acceso_y_Usos_Internet_2017.pdf
Touriñán, J. M. y Sáez, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. A Coruña: Netbiblo. https://doi.org/10.4272/978-84-9745-925-9
DOI: https://doi.org/10.14198/ambos.2020.1.5
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Alejandra Carreño Olave, Carmen Mena Bastías, María José Lastra Urra

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.